
INTRODUCCIÓN
El dinamismo del sector industrial para cualquier país está determinado por una cantidad importante de factores que intervienen en su comportamiento, las variantes externas e internas como situaciones políticas y/o económicas son situaciones influyentes para el crecimiento de un país y toman especial relevancia si hablamos de economías emergentes como son la mayoría en América Latina, pero no cabe la menor duda que el común denominador que define el crecimiento o la contracción del sector manufacturero es la demanda, fenómeno que para Colombia en su entorno interno se moderó en los últimos 6 años debido a las bajas perspectivas de crecimiento económico del país, mostrando un crecimiento tan sólo del 3,3% en sus ventas reales para el 2019[i] donde el sector industrial aporto un crecimiento del 1,6%[ii].

Por otra parte el 2020 fue un año que cambió el panorama del PIB mundial, regional y de Colombia dejando una nueva realidad y muchas lecciones, según los expertos es complicado caracterizar el 2020 debido a todas las transformaciones que sufrieron los aspectos comerciales, empresariales, políticas y hasta la manera en la que hacíamos negocios, obligando a los países a acelerar sus proyectos digitales y de tecnología convirtiéndolos en una herramienta clave para la continuidad del negocio, todas estas condiciones se tradujeron en una recesión económica para el mundo donde América Latina es una de las economías más impactadas.

Para Colombia aunque los números aún se encuentran en construcción, se espera que cierre con una tasa de -8%[i] en su PIB donde la industria manufacturera alcanzaría una variación negativa de -9% o un -12,4% contemplados bajo un escenario pesimista, resultado de la toda la disminución de las actividades industriales en donde se destacan la fabricación de minerales no metálicos, reducción de los productos metalúrgicos de básico consumo, y por supuesto la fabricación de productos derivados de la refinación de petróleo y actividades de mezcla de combustibles estos últimos golpeados directamente por la reducción de la demanda de diésel, gasolina y jet por parte del sector de transporte terrestre y aéreo. En la siguiente gráfica se ilustran los principales obstáculos[ii] que se presentaron durante el 2020 para la industria colombiana.

Cabe resaltar que todas las compañías que basaron sus esfuerzos en generar ventajas y factores diferenciadores para sus procesos, lograron asumir estratégicamente todos los retos generados en el 2020.
A pesar de los grandes cambios que sufrió la economía global, Varichem demostró su alto compromiso por mantenerse en el mercado, lo cual se evidenció en el cumplimiento de la meta que se trazó en enero de 2020, y que aun con la pandemia logró culminar con el éxito de los objetivos trazados, destacando dentro de sus grandes fortalezas el liderazgo del talento humano, el buen desempeño en el desarrollo de sus procesos, y la calidad en la entrega de sus productos insignia.
Varichem, después de 25 años de trabajo destacándose en las actividades y proyectos que emprendió, obtuvo la experiencia y el conocimiento suficiente para superar todas las adversidades presentadas durante el año 2020 de una forma organizada. En el pasado, en el presente y en el futuro Varichem continuará contando con la capacidad de ajustarse al cambio y entregar a sus clientes productos de calidad innovadores que atienden a la nueva realidad surgida por los cambios actuales en el panorama global. No obstante, todo esto no hubiese sido posible sin el compromiso de los colaboradores que pertenecen a la organización y su arduo trabajo para cumplir con calidad, tiempo y eficiencia que son exigencias del mercado.
Los productos elaborados en Varichem son 100% colombianos, con estándares internacionales y materiales de un alto nivel de cumplimiento en calidad, esto le ha permitido llegar a países como Reino Unido, Paraguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú, Panamá entre otros, siendo destacados los acabados y atributos del producto final. La línea de manufactura y ensamble, se ha destacado conservando la calidad de sus productos, combatiendo múltiples factores internos y externos, comprometidos con atender las necesidades de sus clientes, quienes conforman el grupo más exigente en cuanto factores de calidad, precio y duración que se puedan encontrar en el mercado.
PERSPECTIVA PARA EL 2021
Las contracciones económicas para cada país y en cada sector serán revertidas y se espera que el 2021 sea un año de recuperación lo cual será el inicio de un camino dirigido a alcanzar las cifras a las que la economía estaba acostumbrada antes de la pandemia, según las proyecciones de la ANDI la economía mundial tendrá una recuperación del 5,5%[i] para las economías de América Latina en un 3,6%, el porcentaje proyectado correspondiente a Colombia es de un 5% para el 2021 de acuerdo a la comisión económica para América Latina y el Caribe, donde a su vez recomienda aplicar todas las medidas para afrontar la transformación productiva de la industria manufacturera que vaya de la mano con temas de medio ambiente, innovación y tecnología.

Es de vital importancia que las empresas colombianas estén preparadas en el 2021 para asumir esta nueva era de la virtualidad, la cual trae consigo un sin número de oportunidades para la internacionalización entendiéndose que no solamente se resume a un aumento en las exportaciones dentro de su portafolio de ventas, también se pueden incluir alianzas estratégicas con empresas extranjeras, y prestación de servicios para mercados internacionales. Respecto a la industria manufacturera Varichem de Colombia G.E.P.S S.A.S. es un generador de cambio puesto que sus procesos productivos, el manejo y estándares de las materias primas y la reconocida calidad de sus productos junto con el dinamismo de sus sucursales, le permiten tener la posibilidad de mostrar productos hechos en el país para mercados internacionales cumpliendo con los más altos estándares de sus clientes, manteniendo su compromiso de contribución para el desarrollo del país y mostrando su orgullo colombiano en el extranjero.
Fuentes de Información:
[1] (MINCOMERCIO, s.f.)
MINCOMERCIO. (s.f.). https://www.mincit.gov.co/getattachment/433a0476-f1ef-4a27-8af5-b2783c341509/Enero.aspx.
[1] (MINCOMERCIO, s.f.)
MINCOMERCIO. (s.f.). https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-economicos/informes-macroeconomicos/2020/informe-economico-04/oee-mab-informe-coyuntura-economica-dic-2020-23122020.pdf.aspx.
[1] (ANDI)
ANDI. (s.f.). BANACE 2021 Y PERSPECTIVAS 2021. Obtenido de http://www.andi.com.co/Uploads/Balance%202020%20y%20perspectivas%202021.pdf
[1] (VALORA ANALITIK)
VALORA ANALITIK. (s.f.). Andi: PIB de Colombia crecería 5 % en 2021, pero tardará más de dos años en alcanzar niveles preCovid. Obtenido de https://www.valoraanalitik.com/2020/12/30/andi-pib-de-colombia-crecer-a-5-en-2021-pero-tardar-m-s-de-dos-a-os-en-alcanzar-niveles-precovid/
[1] KEEP UP NEWS. (s.f.). News: Contexto general. Obtenido de https://keepup.news/business/varichem/210127?ref=-MQtiUJwgye1BdDe0I2P
Descargo de Responsabilidad
Todos los documentos, imágenes, datos IP, son de propiedad exclusiva de Varichem de Colombia G.E.P.S, cualquier trasgresión, violación, prohibición, reproducción, venta, modificación o sustracción de la información contenida en este documento, se constituirá como un delito y dará derecho a Varichem de Colombia al resarcimiento de perjuicios que le sean causados.
El material se ha elaborado con los esfuerzos posibles para garantizar la exactitud de la información presentada, sin embargo, Varichem de Colombia G.E.P.S no puede garantizar la exactitud; ni asume ninguna responsabilidad por cualquier uso previsto o imprevisto que se haga de este material. Por consiguiente, dicho uso se hará bajo el riesgo propio del receptor