
Hoy en día cobra gran importancia la conceptualización de los riesgos y los desastres, así como también lo que estos nos han enseñado a lo largo de la historia, entendiendo el riesgo como un proceso construido en el tiempo por los seres humanos que al modificar el territorio de manera permanente se generan condiciones en ocasiones negativas, que pueden propiciar la materialización de eventos no deseados. Se entiende también que los desastres no son naturales, si no por el contrario, las actuaciones tanto políticas como culturales de la sociedad inciden en el nivel de vulnerabilidad de los habitantes de una zona determinada al momento de responder frente a un evento desastroso o recuperarse de la ocurrencia del mismo. Ahora bien dando una mirada a nivel país es indispensable que Colombia desarrolle de forma más activa la gestión del riesgo, sin embargo, para realizar una correcta gestión existe un elemento fundamental que es el conocimiento del riesgo e identificar los factores que lo pueden alterar, por ello traemos un pequeño recuento de cómo ha avanzado la gestión con el paso del tiempo, algunas cifras de los desastres y los cambios generados a causa de su materialización en el país.
La correcta gestión debe estar alineada con las políticas públicas y en los últimos años Colombia ha dado importantes pasos en términos de gestión del riesgo y cambio climático, pues actualmente cuenta con un marco legislativo bien concebido que ha sido producto de la evolución normativa, la apropiación institucional que se ha ido fortaleciendo con el paso de los años, sin embargo también producto de los desastres que el país ha tenido que enfrentar y los cuales han ido dejando una serie de lecciones aprendidas e insumos para el desarrollo de los tres procesos principales de la Gestión del Riesgo de Desastres, Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres.
Históricamente Colombia inició su gestión desde el año 1974 con la expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales (Ley 2811), en 1983 se creó el Fondo Nacional de Calamidades, en 1985 surgió el SNPAD a raíz del desastre de Armero y luego se dio paso a la creación del Sistema Nacional de Información Ambiental-SINA (Ley 99 de 1993), en donde cobraron importancia entidades territoriales e institutos de investigación que hoy en día son los encargados de suministrar información técnica para la gestión adecuada del riego. Así mismo en la última década se vio un gran avance con la creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastre por medio de la Ley 1523 de 2012 y por la cual el País cuenta con una Política Nacional de Gestión del Riesgo., que conllevo también a la recientemente ley de gestión del cambio climático (Ley 1931 de 2018).
A pesar de este gran avance, existen otros aspectos importantes en el marco del conocimiento para realizar una correcta gestión del riesgo y aunque se ha concebido una Política Nacional en esta materia, muchos desconocen las amenazas más latentes y los desastres que se han materializado en Colombia, los cuales hacen parte fundamental de la apropiación de las condiciones de riesgo a partir de las experiencias que hemos tenido. Estos desastres nos han representado pérdidas de vidas humanas, afectación de personas en las zonas más vulnerables, pérdidas económicas, afectaciones ambientales, etc.; que en una mirada holística generan limitaciones al desarrollo de nuestro país.
Pero ¿Cómo vemos en cifras los desastres o emergencias que han ocurrido en Colombia? A continuación, presentamos información que ilustra brevemente el costo (no solamente económico) que el país ha tenido que asumir y aun cuando su ocurrencia nos ha dejado valiosas lecciones para la aprehensión del conocimiento, la sociedad definitivamente debe replantearse su actuar como parte fundamental de la gestión del riesgo y no puede seguir asumiendo dichos costos.
Acorde con el documento “Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia del Banco Mundial”, los deslizamientos, los sismos, las inundaciones y las avenidas torrenciales representan los eventos que más han contribuido a la pérdida de vidas en el país; mientras que las inundaciones y los deslizamientos son los eventos que más lesiones han generado. En cuanto a la afectación y pérdidas de viviendas, las inundaciones cobran mayor relevancia, presentándose con una alta frecuencia cada año lo que genera preocupación además de considerar lo expuesto en la tercera comunicación nacional de Colombia a la CMNUCC[1], que indica que al año 2040 se espera un incremento entre el 7 y el 20% de precipitaciones en algunas regiones del país (Cundinamarca, Tolima, Nariño, Cauca, Huila, Risaralda y Caldas).

Ahora, si damos una mirada al aspecto económico podemos observar que los sismos han representado el mayor costo en la historia de los desastres, claro está, sin tener en cuenta las inundaciones para las cuales no se tienen datos registrados de forma secuencial con respecto a la cantidad de eventos ocurridos.

Finalmente haciendo una retrospectiva de desastres ocurridos en Colombia y documentados, se tiene lo siguiente:

Fuente: Estudio sobre desastres ocurridos en Colombia: Estimación de pérdidas y cuantificación de costos, Cardona et al, 2004. Banco Mundial, Agencia Colombiana de Cooperación internacional y Departamento Nacional de Planeación.
Acorde con la información presentada vemos la implicación que tiene una gestión tardía o inadecuada del riesgo; solo con esta información de forma general se observan las implicaciones que traen consigo las diferentes amenazas naturales para Colombia y aún más importante saber que existen un sinnúmero de eventos que no son cuantificados o peor aún que no son reportados, lo que supone una limitante en un aspecto fundamental como lo es el conocimiento del riesgo, punto de partida para la reducción del mismo.
Así las cosas, es evidente que la gestión ante el riesgo de desastres debe ser activa, participativa, incluyente entre los diferentes actores (sector público, privado, comunidad) y uno de los pasos a seguir podría estar orientado a fortalecer la capacidad técnica y operativa a nivel local y regional o quizás apropiar a las comunidades de los riesgos existentes, con el único fin de conocer el riesgo, reducir la amenaza, la vulnerabilidad y/o la acumulación de los riesgos que son latentes para el país y que evidentemente implican un costo social, ambiental y económico muy alto.
Fuentes de Información:
- [1] Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático, elaborada por el IDEAM en el año 2017.
- Fotografía tomada de https://www.efeverde.com/noticias/las-inundaciones-dejan-al-menos-dos-muertos-colombia/?tematica=energia 2017
- Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia del Banco Mundial https://www.desinventar.net/DesInventar/statistics.jsp, for disaster risk reduction, register for Colombia 1914-2018, consulted, 2020.
- Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia del Banco Mundial – Análisis económico https://www.desinventar.net/DesInventar/statistics.jsp, for disaster risk reduction, consulted, 2020. Register 1914-2018.
- Estudio sobre desastres ocurridos en Colombia: Estimación de pérdidas y cuantificación de costos, Cardona et al, 2004. Banco Mundial, Agencia Colombiana de Cooperación internacional y Departamento Nacional de Planeación.
Descargo de Responsabilidad
Todos los documentos, imágenes, datos IP, son de propiedad exclusiva de Varichem de Colombia G.E.P.S, cualquier trasgresión, violación, prohibición, reproducción, venta, modificación o sustracción de la información contenida en este documento, se constituirá como un delito y dará derecho a Varichem de Colombia al resarcimiento de perjuicios que le sean causados.
El material se ha elaborado con los esfuerzos posibles para garantizar la exactitud de la información presentada, sin embargo, Varichem de Colombia G.E.P.S no puede garantizar la exactitud; ni asume ninguna responsabilidad por cualquier uso previsto o imprevisto que se haga de este material. Por consiguiente, dicho uso se hará bajo el riesgo propio del receptor.