Aspectos relevantes en fauna petrolizada por emergencias en la industria de hidrocarburos.

Fuente: www.periodico15.com [7]

Cuando ocurren emergencias por derrames de hidrocarburos ya sea en ecosistemas marinos, dulceacuícolas o terrestres, las acciones de respuesta se deben dirigir a proteger en primera instancia, la vida e integridad física de las personas expuestas, así como en minimizar los daños al ambiente.

Dependiendo de las áreas donde se generen estos derrames de hidrocarburos, se pueden presentar potenciales afectaciones a la fauna silvestre, considerando factores como ubicación, tipo de producto derramado, estacionalidad de las especies, movimientos de individuos en las áreas afectadas y condiciones meteorológicas. Así las cosas, se deben establecer previamente planes de respuesta para la atención de la fauna, enfocados a la identificación y atención de individuos o poblaciones afectadas o en riesgo de afectación. Según IPIECA este Plan de Respuesta debe basarse en tres principios: Bienestar animal, conservación y no intervención.

La articulación de los análisis de sensibilidad ambiental y el conocimiento de las áreas afectadas, con los Planes de Respuesta para la atención de la fauna, conforman herramientas en la toma de decisiones y proporcionan las indicaciones para que el personal involucrado aplique las estrategias requeridas.

Efectos de los hidrocarburos sobre la fauna silvestre y sus poblaciones
Fuente: Tomado de guía para la planificación de respuestas a la fauna petroleada. Serie informes de IPIECA. Volumen Trece, 2004. Modificado por Varichem de Colombia, 2020. [1]

Bajo este panorama, y profundizando en el Plan de Respuesta en caso de presentarse afectaciones a la fauna, es necesario realizar un tratamiento rápido y adecuado para que el ejemplar faunístico afectado tenga el menor padecimiento posible, y tenga la posibilidad de contar con una rehabilitación que le permita su pronta liberación al medio ambiente. A continuación se realiza una breve descripción de algunas de las emergencias por derrame de hidrocarburos ocurridas a nivel internacional, con el fin de conocer las afectaciones generadas a la fauna silvestre y las acciones realizadas para su recuperación y rehabilitación.

Derrame de Petróleo en la Bahía del Príncipe Guillermo

Uno de los eventos más conocidos a nivel mundial dentro de la industria petrolera, fue la emergencia ocurrida en la bahía del Príncipe Guillermo en los Estados Unidos (24 de marzo de 1989). El origen del derrame se presentó debido a que el buque petrolero conocido como Exxon Valdez (Compañía Exxon Mobil Inc) golpeó con el arrecife Bligh, generando un rompimiento de sus tanques y su vez, un derrame de cerca de 40,9 millones de litros de crudo. Desde el componente ambiental, este evento se presentó durante la migración de salmones, aves migratorias y en la época de reproducción de la mayoría de las especies de aves, mamíferos y peces (Berg, 1999) [2].

Esta emergencia no solo afectó la fauna de la bahía, sino además aquella que estaba presente en dirección suroeste a lo largo del Golfo de Alaska, y en las penínsulas de Kodiak y Alaska donde también se llegó a dispersar el petróleo. Dentro de las medidas o acciones que se realizaron estuvieron la búsqueda y rescate de especies faunísticas, el establecimiento de centros de rehabilitación, investigación y monitoreo, y la asignación de más de 900 millones de dólares para implementar un plan de restauración durante 10 años. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, se estima que perecieron alrededor de 250.000 aves marinas (Piatt & Ford, 1996) [3], 300 focas, nutrias y un sin número de mamíferos marinos, además el impacto ecológico trajo repercusiones a largo plazo, lo cual afectó a las poblaciones en general en su crecimiento, reproducción, cadena alimenticia, etc.

Derrame de Petróleo en las Islas Shetland

El 5 de enero de 1993, un buque de la Compañía Braer Corp, cargado con cerca de 84.700 toneladas métricas de crudo (Kingston, 1999) [4], colisionó contra las rocas del cabo Garths Ness, perteneciente a las Islas Shetland (Escocia), debido a las fuertes olas que se presentaron, generando un derrame de casi la mitad del contenido del buque.

En esta emergencia se afectó un área de importancia ambiental a nivel internacional (Harris, 1995) [5], ya que estas Islas son un sitio clave para las aves y el refugio de nutrias marinas. Inicialmente, el rescate fue realizado principalmente por voluntarios locales, a cargo de diversas organizaciones locales que participaron, por lo cual se dispuso de centros para la atención básica de aves y mamíferos, que luego eran transportados a otros sitios para su recuperación. Sin embargo, debido a los altos niveles de estrés y confinamiento en el que estaban los animales, la tasa de mortalidad fue alta para las aves, de los 207 individuos que se llevaron a los centros, 113 de ellas murieron. En cuanto a los mamíferos, como es el caso de las focas, presentaron diferentes síntomas de afectación al sistema respiratorio, ojos, nariz, entre otros.

Un total de 1567 animales muertos fueron recolectados en las playas, donde la mayoría correspondía a aves. Esto indica que no hubo una preparación adecuada y efectiva para atender rápidamente la emergencia, ya que fue poco el número de animales que pudieron rehabilitarse a pesar de los diferentes centros de rehabilitación que se establecieron.

Derrame de Petróleo en las Islas Galápagos

Las Islas Galápagos ubicadas en Ecuador, es una de las reservas marinas más importantes y grandes del mundo, caracterizada por albergar diferentes especies endémicas y contar con servicios ambientales y turísticos relevantes. Sin embargo, en enero de 2001, se presentó en la Isla San Cristóbal, la cual hace parte de este conjunto de Islas, un derrame de alrededor de 240.0000 galones de combustóleo debido al encallamiento del buque petrolero Jessica de la Compañía Acotramar. De esta emergencia resultaron 370 animales afectados, de los cuales 145 eran iguanas marinas, 117 pelicanos y 79 leones marinos (Lougheed et al., 2002) [6]. El rescate y rehabilitación de la fauna estuvo a cargo de diferentes entidades internacionales y de la Fundación Charles Darwin, donde las estrategias estuvieron encaminadas a la recuperación del mayor número de animales, limpieza, entrenamiento del personal de rescate, inspecciones terrestres y aéreas, entre otras.

Lavado de Cría de León Marino en Islas Galápagos
Fuente: mercuriovalpo.cl [8]

Así como los tres casos presentados, se puede encontrar en la literatura información de otras emergencias presentadas en otros países, aunque cada una bajo escenarios diferentes, todas conllevan de igual manera a la afectación de fauna, por ende, los planes de recuperación son una herramienta fundamental ya que allí se deben establecer las diversas estrategias para llevar a cabo el manejo de los animales afectados y la protección de aquellos con una alta vulnerabilidad. Las experiencias de las emergencias permiten identificar que en la gran mayoría se tienen las siguientes dificultades:

  • Ausencia de un plan de recuperación que tenga identificado inicialmente, las posibles especies expuestas a alguna afectación y si estás se encuentran categorizadas como especies de importancia o en amenaza.
  • Insuficiencia de expertos en la atención de fauna petrolizada.
  • El tiempo para iniciar con las acciones de rescate de fauna es muy largo, por lo tanto, no se puede reducir la mortalidad.
  • Ausencia de monitoreos para realizar seguimiento a las poblaciones afectadas.
  • Falta de un análisis de sensibilidad ambiental para priorizar zonas, identificar sitios de reproducción, alimentación, etc.

Desde esta visión internacional, para Colombia la invitación se centra en la reflexión y evaluación de los instrumentos de protección y preservación de la fauna a nivel nacional, el desarrollo de estudios especializados en materia de gestión del riesgo significa realizar predicciones seguras sobre los impactos de los hidrocarburos que afectan diferentes ecosistemas. La formación especializada para ubicar, capturar y rehabilitar fauna silvestre impregnada de sustancias peligrosas es un factor de suma relevancia en la preparación y respuesta a emergencias, así como la necesidad de trabajar de manera mancomunada entre industria, autoridades y la academia en la formulación de guías para la limpieza de fauna, aterrizadas a las condiciones propias de nuestro País.

VARICHEM DE COLOMBIA, GEPS como empresa especializada en Gestión Ambiental y Gestión del Riesgo, seguirá trabajando en el desarrollo de herramientas, metodologías e instrumentos de planificación, que le permitan a nuestros clientes asegurar una adecuada preparación y ejecución de respuesta a derrames de hidrocarburos, así como en la fase de recuperación post-emergencia.


Fuentes de Información:

[1] IPIECA. 2004. Serie de informes de IPIECA Volumen 13: guía para la planificación de respuestas a la fauna petroleada. International Petroleum Industry Enviromental Conservation Asociation, Volumen 13. 48pp.

  • Bienestar animal: Cualquier animal individual representa valores intrínsecos (incluidos los valores religiosos o culturales) y se debe maximizar su bienestar si se extrae del medio ambiente natural.
  • Conservación: Un animal silvestre representa un medio ambiente sano, natural e inalterado, es una parte intrínseca del medio ambiente y por ese motivo se debe preservar.
  • No intervención: Un animal silvestre no debe recibir ninguna forma de ayuda humana; su supervivencia debe depender únicamente de las condiciones naturales.

[2] Berg, Catherine. 1999. The Exxon Valdez spill: 10 years later. Endangered Species Bulletin, Volume XXIV (2): 18 – 19.

[3] Piatt, J.F. & Ford, R.G. 1996. How many seabirds were killed by the Exxon Valdez oil spill? American Fisheries Society Symposium Vol 18. 712-719.

[4] Harris, Chris (1995) THE BRAER INCIDENT: SHETLAND ISLANDS, JANUARY 1993. International Oil Spill Conference Proceedings: February-March 1995, Vol. 1995, No. 1, pp. 813-819.

[5] Kingston, P. 2009. Recovery of the marine enviroment following the Braer spill, Shetland. International Oil Spill Conference. 19 pp.

[6] Lougheed, L.W., G.J. Edgar and H.L. Snell, eds. 2002. Biological Impacts of the Jessica Oil Spill on the Galapagos Environment: Final Report v.1.10. Charles Darwin Foundation, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador.

[7] Fotografía tomada de https://www.periodico15.com/cabildo-verde-ha-rescatado-580-animales-victimas-de-la-tragedia-ambiental-por-derrame-de-petroleo-en-la-lizama/

[8] Fotografía tomada de https://www.mercuriovalpo.cl/site/edic/20010124205420/pags/20010124232230.html

Descargo de Responsabilidad

Todos los documentos, imágenes, datos IP, son de propiedad exclusiva de Varichem de Colombia G.E.P.S, cualquier trasgresión, violación, prohibición, reproducción, venta, modificación o sustracción de la información contenida en este documento, se constituirá como un delito y dará derecho a Varichem de Colombia al resarcimiento de perjuicios que le sean causados.

El material se ha elaborado con los esfuerzos posibles para garantizar la exactitud de la información presentada, sin embargo, Varichem de Colombia G.E.P.S no puede garantizar la exactitud; ni asume ninguna responsabilidad por cualquier uso previsto o imprevisto que se haga de este material. Por consiguiente, dicho uso se hará bajo el riesgo propio del receptor.